Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Soria: entre la sostenibilidad y el desafuero

  • Autores: Francisco de Gracia
  • Localización: Urban, ISSN 1138-0810, Nº. 12, 2007, págs. 56-64
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Uno de los sentimientos colectivos más recurrentes en Soria es el de la minusvalía identitaria, algo que cabe resumir así: somos pocos, luego significamos poco. Aforismo que se enuncia dentro de un marco de valores donde el factor despoblación sigue teniendo muy mala prensa, en sentido metafórico y real, dado que los medios de comunicación siempre recogen el aumento de población como un hecho benéfico.

      Imaginemos, sin embargo, que las verdaderas señas de identidad de la provincia estuvieran definidas a partir de su relativa despoblación estructural. En Soria, de hecho, nunca hubo muchos pobladores en términos comparativos, y sin embargo su territorio estuvo vertebrado mediante pequeños asentamientos rurales relativamente próximos. En la actual sociedad de la movilidad y de la telemática llama la atención nuestra incapacidad para proponer una alternativa que haga virtud de la baja densidad de población, dentro de ese gran proyecto global que algunos han denominado telépolis.

      En la prensa local, como en otros medios, han aparecido estos últimos años numerosos titulares relacionados con el desarrollo sostenible. Se han tratado especialmente dos asuntos paradójicos: la Ciudad del Medio Ambiente y el Foro Soria 21, presentados como dos facetas de una supuesta vocación a favor de un desarrollo responsable y modélico. Sin embargo, esas formulaciones medioambientalistas son encubridoras. No cuadran con el descuido territorial y urbano que se percibe actualmente en los alrededores de la capital, sin ir más lejos, donde encontramos violentas implantaciones industriales a pie de carretera, heridas en el territorio producidas por canteras visualmente llamativas, vertederos convertidos en hitos paisajísticos, así como construcciones que no superan la categoría de chamizo. Presencias tercermundistas, sin duda, de las que no hacemos inventario, pero que incitan a plantear una pregunta: ¿puede ser creíble una apuesta a favor del medio ambiente impulsada por las mismas instituciones que no pueden evitar una incuria urbanística y paisajística tan manifiesta? La contestación no puede ser más que negativa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno