La investigación en el cuidado de la salud por parte de las enfermeras está siendo un proceso lento y contranatural, dada la limitación para el doctorado en muchas universidades a nivel internacional. A pesar de ello, la producción científica de las enfermeras españolas mantiene un crecimiento exponencial desde hace más de 30 años. En este sentido, se puede mencionar que ha existido cierto fomento de la investigación en cuidados por parte del Instituto Carlos III con un número creciente de proyectos financiados. No obstante, dicha financiación sigue siendo muy escasa y la producción científica generada lo es todavía más. En sus convocatorias, se observa un desequilibrio en las oportunidades de acceso para profesionales sanitarios no médicos, destacando: un baremo no acorde al área disciplinar para la evaluación de publicaciones considerando exclusivamente la base de datos MEDLINE, y la evaluación de la productividad de los investigadores sólo mediante el factor de impacto del Science Citation Index. Al mismo tiempo, esta situación está favoreciendo e incentivando la publicación científica en lengua inglesa (también en Medicina), que choca frontalmente con la política de promoción del español, que realiza el Ministerio de Cultura a través del Instituto Cervantes. La generación de conocimiento debe ser reconocida y valorada independientemente del área disciplinar, del idioma y de la base de datos donde se albergue la revista científica. Así, se echan en falta las bases de datos IME, PsichoINFO, PSICODOC, ISOC-Sociología y CC. Políticas, CUIDEN o CINAHL; así como los índices bibliométricos desarrollados por el Instituto de Estudios Documentales de la Ciencia (CSIC-Universidad de Valencia) y por la Fundación Index.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados