Se trata en el análisis de los vínculos e interrelaciones múltiples entre los tópicos de la cultura y el desarrollo social. Un primer concepto discutible es el de la globalización que con frecuencia se utiliza de forma equívoca, para ello se repasan las aportaciones de Renato Ortiz, Martín Hopenhaym, Néstor García Canclini, autores latinoamericanos que plantean la distinción necesaria entre mundialización de la cultura y la globalización de la economía. Vivimos en sociedades en donde ha cambiado la valoración social del tiempo, una nueva cultura de lo instantáneo, donde se ha erosionado profundamente la noción de lo público en el marco de ¿sociedades de la desconfianza¿, ya sea en la escuela, la empresa, el barrio, el partido político, la nación y tantos espacios que aportaban confianza. Las políticas culturales constituyen una variable del desarrollo y es bueno que se hable de ello en ese contexto antipolítico, ya sea en Uruguay o en cualquier país iberoamericano. Hablar de nuevo qué Estado es el más fecundo para el área cultural y como afrontar la noción de patrimonio cultural nacional y la cuestión de la financiación, , las industrias culturales y los soportes económicos que conllevan. Faltan diagnósticos exigentes en el terreno de la cultura, con políticas culturales activas e impulsos reformadores y la necesidad de apostar por las cuestiones del conocimiento, de la innovación, de los recursos humanos, de profesionalizar el tema de la gestión cultural, de evitar las recetas importadas.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados