Raquel Acaz Mendive, Angel Gea García, Gema Segoviano Lorenzo
Este trabajo realizado en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid ha pretendido utilizar materiales y criterios que en actualidad se aplican a la restauración de cerámicas arqueológicas. Las cerámicas islámicas de paredes finas presentan problemáticas propias a la hora de la reintegración de lagunas o faltas. El material utilizado tradicionalmente para este fin, el sulfato de cal, resulta inapropiado. La utilización de resinas termo endurecibles como epoxi, ha resultado muy idóneo para estructurar las dos jarras islámicas esgrafiadas. La reintegración de color se ha llevado a cabo buscando un equilibrio entre la fragmentación y la unidad del recipiente.
En esta intervención restauradora realizada a lo largo de cursos académicos 2004/05 y 2005/06, en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid, se han abordado aspectos que merecen la pena reseñar para una aplicación en otras intervenciones. Los retos se han centrado en la recomposición de recipientes de paredes finas con importantes lagunas; utilización de resinas termo endurecibles para reintegraciones materiales; reintegración cromática de superficies profusamente decoradas y la realización de embalajes estabilizadores.
-
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados