Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Alternativas a la elevación de seno maxilar: rehabilitación del sector posterior del maxilar atrófico mediante implantes pterigoideos

  • Autores: X. Rodríguez Ciurana, Xavier Vela Nebot, V. Méndez, M. Segalá
  • Localización: Revista española de cirugía oral y maxilofacial: Publicación Oficial de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, ISSN-e 2173-9161, ISSN 1130-0558, Vol. 30, Nº. 6, 2008, págs. 412-419
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Alternatives to maxillary sinus lift: posterior area of the atrophic maxilla rehabilitation by means pterigoideal implants
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      El primer y segundo molar son los dientes que se pierden más a menudo debido a la enfermedad periodontal y al exceso de fuerzas oclusales. A pesar de la frecuencia del edentulismo parcial del sector posterior raramente se ubican los implantes más allá de los premolares debido al aumento del índice de fallos. El escaso volumen óseo y la pobre mineralización del sector posterior del maxilar comprometen la viabilidad de las rehabilitaciones con implantes a largo plazo. Además, la cresta ósea a nivel del seno maxilar, en el maxilar atrófico, no suele permitir el anclaje de implantes de 10 mm.

      Se han propuesto varias técnicas para rehabilitar el sector posterior del maxilar atrófico: implantes cortos, extensiones protésicas, injerto sinusal, implante cigomático. El implante pterigoideo es otro de los posibles tratamientos para rehabilitar el sector posterior del maxilar atrófico. Anclado en el hueso cortical de la apófisis del esfenoides el implante pterigoideo evita la necesidad de injertar o utilizar extensiones protésicas. El objetivo de este artículo es analizar las indicaciones, la técnica, complicaciones y supervivencia del implante pterigoideo en el sector posterior del maxilar atrófico.

    • English

      The first and second molar are the teeth most commonly lost in the maxilla, mainly due to periodontal disease and excessive occlusal force. 1 Although partial edentulism of the posterior maxilla is common, implants are seldom placed distal to the premolars because failure rotes in the posterior maxi/la have historically been high. Poor volume and low density of bone are the worst conditions for long-term anchorage in the maxilla. 7 Moreover, bone under the maxillary sinus, in the atrophic maxilla, is usually insufficient to enable placement of 10 mm implants. Several techniques have been proposed to restore the atrophic posterior maxilla: short implants, prosthetic cantilevers, sinus bone graft, zigomatic fixtures. Pterygoid implants are other possible treatment of the atrophic edentulous posterior maxi/la. Anchored in the cortical bone of the pterygoid process, such implants avoid the need for bone grafting and/or prosthetic cantilevering. The aim of this article is to analyst indications, surgical procedure, complications and survival rates of pterygoid implants in the posterior atrophic maxilla.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno