Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Uso de espironolactona o doxazosina en pacientes con hipertensión arterial refractaria

José María Pascual Izuel

  • Introducción y objetivos. Valorar el uso de espironolactona o doxazosina en el tratamiento de pacientes con hipertensión refractaria (HTAR). Métodos. Estudio retrospectivo comparativo de 181 pacientes con HTAR (pacientes tratados con tres fármacos, uno de ellos diurético, sin alcanzar el control de la presión arterial [PA]) a quienes se añadió espironolactona (88 casos) o doxazosina (93 casos). Resultados. La PA sistólica (PAS) se redujo 28 mmHg (intervalo de confianza [IC] del 95%, 24-32 mmHg; p < 0,001), y la PA diastólica (PAD), 12 mmHg (IC del 95%, 9-14 mmHg; p < 0,001) en los tratados con espironolactona, y 16 mmHg (IC del 95%, 13-20 mmHg; p < 0,001) y 7 mmHg (IC del 95%, 5-9 mmHg; p < 0,001), respectivamente con doxazosina. La espironolactona causó mayor descenso de la PAS (p < 0,001) y la PAD (p = 0,003). Al final del periodo de seguimiento, el 30% de todos los pacientes consiguieron el control de la PA; el control fue mayor con espironolactona (39%) que con doxazosina (23%) (p = 0,02). Al realizar una análisis de regresión logística, sólo la diabetes mellitus (odds ratio multivariable [ORm] = 0,17; IC del 95%, 0,08-0,39; p < 0,001), y la PAS inicial < 165 mmHg (ORm = 2,56; IC del 95%, 1,11-5,90; p = 0,03) tenían influencia significativa en alcanzar el control de la PA. Conclusiones. En los pacientes con hipertensión refractaria, tanto al añadir espironolactona como doxazosina se consigue un significativo descenso de la PA, que parece ser mayor con espironolactona. La diabetes dificulta el control de la PA.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus