Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Los fondos de la Real Chancillería de Valladolid: un valioso instrumento para el acercamiento al estudio de los usos y aprovechamientos tradicionales de los montes en la cuenca del Duero y su conflictividad en la Edad Moderna

José María Ramos Santos

  • La presencia del monte en la Edad Moderna va estrechamente unida a una continuada conflictividad social, prueba del notable interés que para la economía de la época tenía el monte. Los intereses contrapuestos entre conservación y roturación del monte determinan un lento retroceso del mismo a favor de las tierras de cultivo y los pastos; si bien este retroceso no fue lineal, pues la roturación de un monte podía ir seguida de unos años de cultivo para después retornar el terreno al estado de monte. Esta dinámica, que se observa entre los siglos XV y XVIII, puede seguirse a través de los fondos documentales y gráficos de la Real Chancillería de Valladolid. Los fondos que interesan al geógrafo hacen referencia a pleitos civiles y criminales: Son pleitos entre particulares, entre ganaderos y agricultores, y entre concejos y la Mesta, por el aprovechamiento de los recursos del monte, por intrusiones en el monte, por cortas fraudulentas o por la roturación del mismo. La conservación de algunos de los óleos y dibujos efectuados a raíz de estos pleitos constituye una ayuda suplementaria para apreciar la extensión del monte y la diversidad del paisaje vegetal durante toda la Edad Moderna.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus