La utilización de implantes cónicos se ha convertido en rutinaria en lo referente a la colocación inmediata del implante tras la extracción. Parecía sumamente ventajoso utilizar implantes cónicos en hueso de tipo 4, donde es difícil obtener la estabilidad primaria. Los autores establecieron un protocolo para la colocación de implantes mediante cirugía que debía seguirse en las zonas con presencia de hueso tipo uy reborde óseo ancho ( = 8 mm). Primero se prepara el alveolo del implante exclusivamente con osteotomos cilíndricos, en vez de osteotomos cónicos o fresas. El osteotomo cilíndrico definitivo tiene el mismo diámetro que la fresa final que habitualmente se utiliza para la preparación clásica del alveolo (esta técnica puede ada ptarse para otros tipos de implantes cónicos). Debido a la capacidad autorroscante del implante cónico utilizado y a su diseño anatómico, esta técnica quirúrgica se desarrolló para optimizar el efecto de compactación del hueso en el tercio coronal del implante, mejorando la densidad de hueso y proporcionando mejores valores de estabilidad primaria (ISQ 70, con el dispositivo Osstel Mentor). Gracias a la sólida adherencia entre la superficie del implante y el hueso que lo rodea, con esta técnica cabe esperar que sea posible la carga inmediata incluso con hueso de tipo 4, que habitualmente se encuentra en la tuberosidad del maxilar. (Rev Int Odontol Restaur Period 2009; 13:157-163.)
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados