Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Tratamiento de las fracturas condilares: un estudio de cohortes retrospectivo

  • Autores: Suzana-Célia-de-Aguiar Soares Carneiro, Belmiro Cavalcanti Vasconcelos, Arnaldo-de-França Caldas-Júnior, Jefferson Leal, Marcos Frazão
  • Localización: Medicina oral, patología oral y cirugía bucal. Ed. española, ISSN 1698-4447, Vol. 14, Nº. 4, 2009, págs. 240-245
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Objetivo: evaluar las alteraciones derivadas del tratamiento de fracturas condilares mandibulares unilaterales. Pacientes y método: la muestra consistía en 30 pacientes de ambos sexos, sometidos a tratamiento quirúrgico y no quirúrgico. Todos los pacientes contestaron un cuestionario sobre su percepción del Impacto Oral del tratamiento practicado en el Rendimiento Diario (IORD), y se les practicó también una exploración física y radiológica. Se recogieron los siguientes aspectos en la exploración física de la articulación temporomandibular (ATM): máxima apertura bucal, movimientos de lateralidad izquierda/derecha y deslizamiento en protrusiva. La medición vertical de las ramas madibulares, tanto izquierda como derecha, se realizó a través de la ortopantomografía. Los desplazamientos lateromediales y anteroposteriores fueron medidos mediante la radiografia axial de Hirtz. El diámetro de la fosa mandibular y la profundidad de la cavidad glenoidea fueron medidas mediante tomografia hipocicloidal. Resultados: una minoría (13.3%) respondió positivamente al cuestionario IORD, con una tasa similar para ambos tratamientos. En lo que respecta a la altura vertical de la rama ascendente, la media obtenida fue similar para ambos tratamientos.

      Sin embargo, comparando los lados fracturados con los no fracturados, la diferencia observada era estadísticamente significativa en ambos tratamientos. Del estudio estadístico se desprende que, entre ambos tratamientos, no había diferencias estadísticamente significativas en la máxima apertura oral, con una media de 43.35mm para el tratamiento con cirugía abierta y 44mm para el tratamiento cerrado. Conclusión: en el presente estudio no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre el tratamiento quirúrgico y no quirúrgico de las fracturas unilaterales de cóndilo mandibular.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno