Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Revisión de los casos de paludismo de los últimos 12 años en el Hospital Universitario de Getafe

  • Autores: B. Álvarez Fernández, C. García Esteban, Victor Soto Insuga, Marta Ruiz Jiménez, B. Rubio Gribble, F. Jiménez Fernández, J. T. Ramos Amador
  • Localización: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP ), ISSN-e 1696-4608, ISSN 1695-4033, Vol. 71, Nº. 3, 2009, págs. 196-200
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Introducción La incidencia del paludismo está creciendo en España y es potencialmente grave en niños. Hay poca información sobre el paludismo infantil en España. El objetivo de este estudio es evaluar las características clínicas y epidemiológicas, así como el tratamiento efectuado en los casos de paludismo en el Hospital Universitario de Getafe .

      Pacientes y métodos Estudio descriptivo y retrospectivo de los casos diagnosticados en el hospital desde 1995 hasta 2007. Se analizaron datos sobre epidemiología, clínica, métodos diagnósticos y tratamiento en 2 períodos comparativos de 6 años: antes y después de enero de 2001.

      Resultados Se confirmaron 18 casos de paludismo, con predominio de mujeres (2:1). El rango de edad osciló entre 13 meses y 13 años, con una mediana de 60 meses. Todos habían realizado un viaje reciente a un país endémico. Se detectó un aumento en la incidencia (p<0,01) a partir del año 2001.

      Resultados La clínica más frecuente fue fiebre y síntomas gastrointestinales, con hepatomegalia o esplenomegalia en el 75%. La trombopenia y la anemia fueron hallazgos frecuentes.

      Resultados Se realizó un examen microscópico (frotis fino) en el 100% de los casos. La identificación de la especie de Plasmodium se obtuvo mediante PCR (polymerase chain reaction �reacción en cadena de la polimerasa�) en 16 casos, y se detectó Plasmodium falciparum en un 89% de éstos. Se trataron con sulfato de quinina y clindamicina un 72% de los casos. No hubo ningún caso de malaria complicada o fallecimiento.

      Conclusiones La incidencia del paludismo importado está aumentando en el área sur de Madrid, y el agente causal mayoritario es el P. falciparum. La visualización del protozoo en el examen microscópico y la detección de su antígeno en sangre son buenos métodos de diagnóstico, pero es fundamental realizar una PCR al ingreso para conocer la especie de Plasmodium y para identificar posibles parasitaciones mixtas. Dada su potencial gravedad en la infancia, se debe tener un alto índice de sospecha para iniciar de forma precoz un adecuado tratamiento, lo que condiciona un mejor pronóstico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno