Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Avances en el diagnóstico y tratamiento de la infección aguda por el VIH-1

  • Autores: José María Miró Meda, Omar Sued, Montserrat Plana
  • Localización: Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, ISSN 0213-005X, Vol. 22, Nº. 10, 2004, págs. 643-659
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada día se infectan en el mundo unas 14.000 personas. Sin embargo, en pocos casos el diagnóstico se realizará durante la fase aguda de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La infección aguda por el VIH es el período comprendido entre la entrada del VIH en el organismo y la seroconversión completa, definida por una prueba de Western blot positiva. Este período dura aproximadamente 30 días y la mayoría de veces (40-90%) se acompaña de manifestaciones clínicas banales (fiebre, exantema, faringitis, úlceras en mucosas entre otras), de 2 semanas de duración, que se pueden confundir con otros procesos infecciosos comunitarios, entre ellos la mononucleosis infecciosa. El diagnóstico microbiológico se realiza por la ausencia de anticuerpos en plasma (prueba de análisis de inmunoabsorción ligado a enzimas [ELISA] negativa) y la presencia de una carga viral (CV) del VIH en plasma positiva (> 10.000 copias/ml). El diagnóstico de la infección aguda por el VIH es muy importante por varias razones: a) epidemiológicas, es el período con las mayores tasas de transmisión de la infección por el VIH y permite conocer el patrón de crecimiento de la epidemia y la tasa de transmisión de cepas resistentes a los antirretrovirales, que en España es del 10%; b) inmunopatológico, ya que es una oportunidad única para estudiar los mecanismos virológicos, inmunológicos, y genéticos implicados en la transmisión y patogenia de esta enfermedad; y c) terapéutico, ya que el inicio del tratamiento antirretroviral en esta fase podría modificar la historia natural de esta infección. Sin embargo, este es un tema controvertido y en la actualidad la mayoría de comités de expertos sólo recomiendan el tratamiento si se pueden incluir los pacientes en ensayos clínicos o si las manifestaciones clínicas son graves o duraderas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno