José Miguel Cisneros, Manuela Sánchez González, Mª Trinidad Prados Blanco
Introducción. La realización de hemocultivos en el servicio de urgencias es una práctica común pero discutida porque, comparada con otros análisis de urgencias, requieren el doble de tiempo para la extracción y una técnica depurada para evitar contaminaciones, y carecen de utilidad diagnóstica inmediata. Métodos. Estudio prospectivo de todos los pacientes adultos con hemocultivos positivos realizados en el servicio de urgencias y análisis de la rentabilidad, la calidad, la incidencia, la etiología, la clínica y el pronóstico de estas bacteriemias. Resultados. Durante el período de estudio se indicaron 5,2 hemocultivos por cada 1.000 pacientes atendidos en urgencias. La rentabilidad diagnóstica (n.º de bacteriemias/n.º de hemocultivos realizados) fue del 20% y la tasa de contaminación (n.º de contaminantes/n.º de hemocultivos realizados) fue del 1%. La incidencia de bacteriemia fue de 0,99 episodios por cada 1.000 pacientes atendidos en el servicio de urgencias y de 10,3 episodios por cada 1.000 ingresos. La etiología predominante fueron las bacterias gramnegativas (57%). La sepsis fue la manifestación clínica más frecuente (50%), seguida de la sepsis grave (40%) y del shock séptico (10%). La mortalidad fue del 22%. La diabetes mellitus y la sepsis grave/shock séptico fueron los factores independientes asociados con la mortalidad. Conclusiones. La rentabilidad y la calidad de los hemocultivos en el servicio de urgencias es elevada. Las bacterias gramnegativas son la etiología predominante. La presentación clínica de los pacientes con bacteriemia es grave y los factores independientes de mal pronóstico son la diabetes mellitus y la sepsis grave y/o el shock séptico.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados