Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La enseñanza de la Medicina de Urgencias y Emergencias en las facultades de medicina españolas: situación actual

Blanca Coll Vinent, Miquel Sánchez Sánchez, Ramón Nogué Bou, Óscar Miró Andreu

  • español

    OBJETIVO: Analizar la enseñanza de las urgencias y emergencias en las distintas facultades de medicina de las universidades españolas.

    MÉTODOS: Se consultaron los planes de estudio de las facultades de medicina de España para averiguar la existencia o no de una asignatura específica de Medicina de Urgencias y Emergencias (MUE), y en caso afirmativo, analizar distintos ítems relacionados con la misma. La consulta se realizó a través de la página web de cada centro, y los datos dudosos o que faltaban se confirmaron por correo electrónico o teléfono con los responsables de las asignaturas.

    RESULTADOS: Veintidós de las 28 facultades españolas de medicina tienen en su plan de estudios al menos una asignatura destinada únicamente a la enseñanza de la MUE, que en la mayoría de casos es una asignatura optativa cuatrimestral. El número de créditos ofrecidos es similar al de otras asignaturas de la misma duración, pero tanto el número de créditos como la extensión y contenidos del programa y el sistema de evaluación son muy variables y, en general, no se adaptan a las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES).

    CONCLUSIONES: La enseñanza de la MUE es frecuente en las universidades españolas, aunque en la mayoría de los casos no es obligatoria. Existe una gran heterogeneidad en el sistema de enseñanza de la asignatura entre las distintas facultades. Los programas de grado existentes en general no siguen las recomendaciones de la SEMES.

  • English

    OBJECTIVE: To analyze instruction given in emergency medicine in the medical school programs at Spanish universities.

    METHODS: The curricula published by Spanish medical schools were consulted to determine whether or not they offered a course on emergency medicine. If one was listed, the content of the syllabus was analyzed. The search was conducted on each university's website. Unclear or missing data were checked by e-mailing or telephoning the instructors.

    RESULTS: Twenty-two of the 28 medical school programs studied have at least 1 course specifically focusing on emergency medicine, although in most cases the subject is an elective and only lasts 4 months. The number of credits offered is similar to that of other courses lasting the same amount of time. The number of credits and the scope and content of the syllabi vary considerably, as do the methods of assessing student performance. In general, the courses do not follow the recommendations of the Spanish Society of Emergency Medicine (SEMES).

    CONCLUSIONS: Instruction in emergency medicine is commonly offered in Spanish universities, although the courses are usually listed as electives. The approach to instruction varies greatly from university to university. The syllabi of these undergraduate courses generally do not follow SEMES recommendations.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus