Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Arendt, Eichmann y la banalidad del mal

  • Autores: Marina López
  • Localización: Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, ISSN 0210-1963, Nº 742, 2010 (Ejemplar dedicado a: Hannah Arendt. Pensar en tiempos sombríos), págs. 287-292
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En el texto se describen las características que Hannah Arendt, a través de la figura de Eichmann, atribuye a los agentes SS durante el régimen nazi alemán de mediados del siglo XX. Con la caracterización se persigue mostrar, en principio, que no hay una ruptura en el pensamiento de Hannah Arendt respecto a su manera de considerar el mal, desde Los orígenes del Totalitarismo hasta Eichmann en Jerusalén, un estudio sobre la banalidad del mal, sino una continuidad y, por otra parte, seguir las pistas que Arendt propone en torno a la "banalidad" que define el comportamiento de individuos como Eichmann. Ambas premisas nos permitirán poner de relieve lo que, a nuestro parecer, implica la banalización de la humanidad no sólo en el contexto del Holocausto judío, sino en cada una de las sociedades en las que la eliminación de la espontaneidad es una realidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno