El presente ensayo analiza críticamente la concepción dominante de la economía.
Esta ciencia es generalmente concebida como una ciencia exacta y universal. Esto produce que se dogmaticen las teorías y tiendan a aplicarse de manera estandarizada.
Ejemplos de ello ocurren cuando se abordan los temas relacionados con el crecimiento económico y la maximización de las ganancias.
Las consecuencias de este enfoque es que se transfigura la comprensión y explicación de la ciencia económica, para hacer de la economía una técnica absoluta, comprometida políticamente y con pretensiones de modelar las relaciones sociales al margen de la historia, cultura y organización de los pueblos y sociedades.
La economía, siendo un resultado de complejas interrelaciones sociales, ha sido transformada en subsidiaria de modelos teóricos, técnicos o matemáticos. Esto es, se reduce y simplifica los procesos sociales a cuantificaciones y relaciones econométricas como si estos recursos formales pudieran ser válidos como diagnosis y prognosis de las realidades.
La renuncia a la comprensión y explicación de los fenómenos económicos, ha transformado a la economía en una disciplina funcional a las relaciones económicas y poderes predominantes. Por ello, muchos economistas son justificadores, asesores o ideólogos de las prácticas económicas del poder político, empresarial y trasnacional.
Este ensayo retoma una rica perspectiva analítica que articula lo económico a las relaciones políticas, históricas y culturales específicas de los espacios sociales donde se producen e intercambian mercancías. Asimismo, adopta una posición para la reconversión científica y critica de la teoría económica actual.
This essay presents a critical analysis of the dominant approach which focuses the economy as an universal theory and standardized global science. It states that within this perspective the study of topics such as economic growth and maximization of profits can become a dogma, especially when the economy is reduced to an absolute technique, subsidiary of mathematical frameworks and politically oriented to mold social interactions and impose standardization aside from historical, cultural and organizational values of particular societies and localities. Such approach of the economy reduces and simplifies the social reality to formal quantitative and econometric models for the construction of diagnosis and prognosis, functional to the reproduction of the economic and political power relationships. Hence, many economists become expert consultants and ideologists whom justified the economic practices and prescriptions of political, entrepreneurial and multinational power.
The author adopts a critical view linking the economic, political, historical and cultural interrelationships within the particular social settings where the exchange of goods and commodities takes place. Furthermore, this article suggests a propositional approach for scientific and critical interaction between the economic model and the need for a reconstruction of science.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados