Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Stopover of bluethroats "Luscina svecica cyanecula" in northern Iberia during the autumn migration period

  • Autores: Juan Arizaga Martínez, Emilio Barba Campos, Daniel Alonso, Antonio Vilches Morales
  • Localización: Ardeola, ISSN 0570-7358, Vol. 57, Nº. 1, 2010, págs. 69-85
  • Idioma: inglés
  • Enlaces
  • Resumen
    • La cantidad de reservas, su tasa de deposición y la duración de la estancia en un área de descanso son factores esenciales a la hora de analizar la estrategia migratoria en aves. El objetivo aquí ha sido estudiar el comportamiento de pechiazules migratorios Luscinia svecica cyanecula en el norte de España durante el periodo de paso postnupcial. El muestreo se desarrolló en el carrizal de la laguna de Badina de Escudera, Villafranca (42º 16' N, 01º 42' W), valle del Ebro, mediante anillamiento en estación de esfuerzo constante, durante el periodo de paso migratorio posnupcial, entre 2003 y 2006. El tiempo de paso no varió según la edad o sexo, siendo el pico en septiembre. La duración de la estancia (casi 30 días) en la laguna fue más alta que la registrada en estudios similares, posiblemente debido a: (i) un septiembremuy lluvioso con muchos días de viento poco favorable para la migración y (ii) la presencia de pechiazules invernantes cuya área de invernada se localizaría cerca del sitio de muestreo. Aunque hubo individuos con una cantidad de reservas muy alta, el promedio de 15 % sobre el peso libre de grasa apoyaría la idea de que si una fracción de los pechiazules que se detienen en Badina migra hasta África tropical, ésta ha de parar antes del Sahara para ganar la cantidad de reservas suficiente para cruzar el desierto. Alternativamente, es muy probable que parte de estas aves con poca cantidad de reservas pase el invierno en la cuenca mediterránea. La cantidad de reservas fue mayor entre los adultos, si bien su tasa de deposición de peso no difirió de la de los juveniles (promedio, 0.08 g/día). La tasa de ganancia de peso en las aves que se recapturaron entre 6 y 10 después de la primera captura fue mayor que la de aquellas recapturadas tras 10 o más días, sugiriendo que los individuos con periodos de estancia largos fueron posiblemente aves de carácter invernante, más que en paso. En las aves que se recapturaron entre 1 y 5 días después de la primera captura la tasa de deposición promedia fue negativa, sugiriendo la existencia de competencia así como de la interferencia de invernantes. En conclusión, la Badina de Escudera es empleada tanto por ejemplares en paso como por una población de aves aparentemente invernantes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno