La vinculación entre la mística y la poesía se ha convertido en un tema casi obligado para cualquier análisis crítico de la obra de José Ángel Valente. Sin embargo, cabe preguntarse si una interpretación apresurada de este vínculo no puede llevarnos a lecturas erradas de la compleja escritura del poeta, cuando se parte de una identificación a priori entre la pregunta por lo sagrado que caracteriza a buena parte del arte contemporáneo (no sólo a la poesía) y la certeza de la presencia numinosa en la tradición mística. Trataremos de mostrar en este ensayo cómo la escritura valentiana se entiende mejor desde una experiencia de lo sagrado que nace tanto de la presencia como de la ausencia y que es inseparable de la propia escritura (una escritura que no puede evitar inscribirse en el horizonte filosófico y religioso de la muerte de Dios). La búsqueda de lo sagrado en Valente encuentra tres itinerarios privilegiados: la materia, el cuerpo (el amor y el erotismo) y la palabra poética (y el silencio).
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados