Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Poema de Gilgamesh: El conflicto del héroe

Guillermo Aguirre Martínez

  • Una amplia mirada que abarque la evolución sufrida por la literatura occidental, nos descubre una trayectoria cuyo punto de partida consiste en el enfrentamiento cara a cara del ser con la muerte, como puede observarse en el Poema de Gilgamesh. Este recorrido posteriormente atraviesa un segundo estadio en el que el individuo ha de enfrentarse con unas primeras estructuras culturales, tal y como pueden comprenderse los mitos griegos dibujados por Homero. Un tercer estrato nos mostraría al héroe encarando dichas estructuras encarnadas ya en valores más concretos, perfectamente observable en la tragedia clásica, donde la pugna entre el individuo y el estado perfila ya muchos de los problemas fundamentales que acosan al ser humano en nuestros días.

    A través de estos estadios vamos a observar un proceso de solidificación, de consolidación de la razón y el poder, que va a encontrar su respuesta literaria en la impotencia de un héroe irrisorio, vacío ya de destino, sin peso, engullido por una sociedad carente de valores, tal y como acontece en la comedia clásica.

    Esta curva que une lo trágico a lo cómico, lo necesario a lo indeterminado, queda ya bien definida a través de estos primeros textos surgidos con la civilización occidental, desde Gilgamesh a la comedia greco-romana pasando por los textos bíblicos, Homero, la filosofía presocrática, la tragedia griega y algunos otros escritos fuertemente arraigados a una filosofía determinada esenciales para comprender el rumbo de nuestra cultura.

    Este trabajo tratará de explicar la situación comentada evidenciando, cuando resulte pertinente, las similitudes existentes entre el pensamiento que nutre dichos textos fundacionales y los derroteros de nuestro presente y pasado más inmediato. Considerando la lucha entre el ser y la nada como el motivo nuclear de esta dimensión trágica del ser humano, se prestará especial atención al Poema de Gilgamesh por constituir éste el texto más vacío, puro y, por lo tanto, capacitado para ser dotado de significado en cualquier época y civilización.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus