Fundamentos: En Latinoamérica La transición epidemiológica y el paradigma de las enfermedades crónicas ha emergido, siendo las enfermedades cardiovasculares las que encabezan la lista de morbilidad.
Métodos: Como parte de un estudio multicéntrico se evaluó la ingesta de fibra dietética y su relación con los niveles de lipidos séricos en 170 sujetos residentes en el área rural de Guatemala.
Resultados: La ingesta calórica promedio de la población fue 2.521 I 788 kcal, mientras la de fibra dietética fue de 37,4 I 9,3 gldia. El perfil lipidico presentó valores de colesterol total de 202 * 44 mgldl, triglicéridos 209 * 97 mgldl, lipoproteínas de alta densidad 26,7 I 5.7 mgldl y lipoproteinas de baja densidad 136 t 42 mgldl. La relación entre ingesta de fibra dietética y los Iípidos séricos no tuvo significación estadística.
Conclusiones: El efecto hipolipidémico de la fibra tiene un Limite más allá del cual, a pesar de seguir elevando el consumo de fibra, los niveles de lipidos no se reducen más.
Lo anterior hace pensar que La población examinada podría estar en riesgo de hiperlipidemia de no ser por la ingesta de fibra aquí reportada. La población tiene un mayor consumo de fibra insoluble, por lo que es posible hipotetizar que los niveles de lipidos se han reducido de una manera similar, con lo cual se pierde el efecto de dosis-respuesta.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados