Nisa Buset Ríos, Francisco J. Rodríguez Esparragón, José Carlos Rodríguez Pérez
Desde su introducción en la década de los 70, la evolución de los calcioantagonistas ha permitido solventar la incertidumbre inicialmente generada por aquellos fármacos de primera generación. Éstos se caracterizan por una menor disponibilidad oral, una acción vasodilatadora rápida y corta acción. El manidipino surge como un derivado dihidropiridínico de tercera generación con ventajas adicionales reales frente a las generaciones anteriores, como son su alta lipofilicidad, su acción más prolongada y una vida media prolongada a nivel del receptor y, además, algunas ventajas teóricas entre otras, mejoras sobre la función renal reduciendo la presión intraglomerular y la microalbuminuria.
Sin embargo, la evaluación clínica de estas últimas propiedades depende aún de los resultados que se deriven de la experiencia clínica. Además de ahondar en su papel en la reducción de la presión arterial, presentamos una breve revisión sobre nuevos aspectos cardiometabólicos de los calcioantagonistas dihidropiridínicos, centrándonos en el manidipino.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados