Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Caracterización de la pandemia de gripe A H1N1 2009 en Navarra

Jesús Castilla Catalán, J. Morán, Miriam Fernández-Alonso, Víctor Martínez Artola, M. J. Zamora, Ana Mazón Ramos, C. Fernández, Manuel García Cenoz, Fernando Elía Pitillas, G. Reina, Esther Salcedo Garayalde, Fátima Irisarri, Aurelio Barricarte Gurrea, Red de Médicos Centinelas de Navarra, Red de Vigilancia Epidemiológica y Microbiológica de la gripe de Navarra

  • Fundamento. Describir la actividad gripal durante la pandemia de 2009-2010 en Navarra y compararla con la de temporadas anteriores.

    Métodos. Se han analizado los casos de gripe notificados en atención primaria y todas las confirmaciones virológicas realizadas en pacientes de atención primaria y en hospitales de Navarra entre las semanas 21 de 2009 y 20 de 2010.

    Resultados. El virus de la gripe A (H1N1) 2009 se detectó en Navarra entre las semana 23 de 2009 a la 2 de 2010, periodo en el que se registraron 39 casos con diagnóstico médico de síndrome gripal por 1.000 habitantes. El umbral epidémico se superó en dos periodos, con un pico en julio y otro mayor en noviembre. La mayor incidencia se alcanzó en niños de 5 a 14 años (121 por mil), seguidos por el grupo de menores de 5 años. Se produjeron 224 hospitalizaciones (36 por 100.000 habitantes) con confirmación de gripe A H1N1 2009, 8% de ellos requirieron ingreso en unidades de cuidados intensivos y hubo cuatro defunciones (0,6 por 100.000 habitantes). La tasa de hospitalizaciones fue mayor en niños menores de 5 años (163 por 100.000 habitantes), mientras que la probabilidad de derivación a cuidados intensivos aumentó con la edad.

    Conclusión. A pesar de no haber dispuesto de una vacuna específica hasta que la temporada estaba muy avanzada, el virus de gripe A (H1N1) 2009 produjo una onda gripal en rangos similares a los de otras temporadas y su repercusión en hospitalizaciones y casos graves fue moderada


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus