Claudia Navarro Guzmán, Mª Asunción Lara Cantú, Laura Navarrete, Huynh-Nhu Le
La depresión perinatal cobra cada día mayor reconocimiento como un problema importante de salud mental pública; en consecuencia, ha crecido el interés por desarrollar estrategias para prevenir la depresión posparto, que lleven a evitar sus consecuencias adversas. Sin embargo, las peculiaridades del periodo perinatal dificultan tanto el reclutamiento como la retención de esta población a lo largo del tiempo, cuando se evalúan intervenciones preventivas. El objetivo del estudio es examinar las tasas de retención y las variables que predicen las mismas en un estudio longitudinal aleatorio controlado (EAC) para prevenir la depresión posparto.
Método Participantes: Trescientas setenta y siete embarazadas que mostraron riesgo de depresión fueron aleatorizadas a grupos de intervención y control y evaluadas durante el embarazo y a las 6 semanas y a los 4-6 meses después del parto. La muestra se tomó de salas de espera de tres instituciones que proporcionan atención prenatal.
Intervención: La intervención se desarrolló a partir de modificar una anterior dirigida a mujeres con depresión para incluir información sobre el embarazo y puerperio normales desde una perspectiva psicoanalítica y de factores de riesgo de depresión posparto. Pretende reducir la depresión al reforzar los pensamientos positivos y las actividades agradables, mejorar la autoestima y el autocuidado, desarrollar habilidades que fortalezcan el apoyo social y explorar las expectativas poco realistas sobre el embarazo y la maternidad. Se imparte en ocho sesiones grupales durante el embarazo, dos horas por semana.
Instrumentos: Los síntomas de depresión se midieron con la segunda versión del Inventario de Depresión de Beck (IDB-II), los de ansiedad con la correspondiente subescala del Hopkins Symptom Check List 90 (SCL-90) y el apoyo social con la escala de Apoyo Social Apgar (SSA). Una selección de 12 reactivos sobre estresores potenciales y dificultades persistentes se usó para medir sucesos vitales y la Escala de Ajuste Diádico (A-DAS) para evaluar la satisfacción con la relación de pareja.
Resultados Las tasas de retención definidas de tres maneras fueron: 1. La retención total (participantes aleatorizadas que concluyeron con todo el procedimiento hasta la entrevista a los 4-6 meses posparto) fue de 41.7% (31.2% intervención y 61.4% control). 2. La retención desde la aleatorización hasta (a) completar la entrevista inicial y asistir a > 1 sesión de intervención fue de 42.4% y (b) completar la evaluación inicial (control) fue de 82.2% (c). 3. La retención hasta el seguimiento: (a) proporción que inició y completó la intervención, esto es, que asistió a > 4 sesiones, así como a la entrevista a los 4-6 meses posparto fue de 73.5% y (b) participantes del grupo control que fueron entrevistadas en este periodo fue de 66.6%. Para quienes asistieron a por lo menos una sesión, la tasa de asistencia a la intervención fue de 83%.
Las variables que predijeron la retención totalfueron: ser soltera, tener mayor nivel de escolaridad y la mala relación de pareja. En el grupo de intervención, las variables que predijeron (a) la retención desde la aleatorización hasta asistir a > 1 sesión de intervención fueron la presencia de ansiedad y de sucesos estresantes, y (b) la retención hasta el seguimiento aumentó en mujeres que estaban o habían estado empleadas los últimos seis meses.
Conclusiones Los resultados son consistentes con los de trabajos anteriores respecto a la dificultad para retener mujeres embarazadas y en el puerperio en ensayos a lo largo del tiempo. En el presente estudio la tasa de retención fue aún más baja de lo que han encontrado otros autores, sobre todo debido a la enorme pérdida de participantes que firmaron el consentimiento informado y fueron aleatorizadas y no asistieron a ninguna sesión de la intervención. Al mismo tiempo, es interesante notar que la tasa de asistencia a la intervención, una vez que las participantes se presentaron a una primera sesión, fue muy alta. Esto habla de la alta aceptación que ésta tuvo entre las participantes.
En cuanto a los factores que predijeron la retención, las mujeres con alto riesgo de depresión (sin pareja, con una relación mala con la pareja, con más sucesos estresantes y síntomas de ansiedad) fueron las más comprometidas en participar en el estudio. Por lo tanto, una manera de mejorar la tasa de retención es a través de dirigirla a mujeres que presenten estos factores de riesgo. Por otro lado, fue difícil retener a aquellas con bajo nivel de escolaridad y a las amas de casa, que también son una población vulnerable. Saber cómo mejorar la retención de este grupo sigue siendo un reto para estudios posteriores de prevención de la depresión posparto. Podemos concluir que las tasas y los factores que predicen la retención varían dependiendo de la manera en que se definan, lo que sugiere que las estrategias para optimizar la retención deben adecuarse a cada una de estas definiciones.
Perinatal depression is increasingly recognized as a significant public mental health problem; consequently, there is a major interest in developing strategies to prevent postpartum depression that may help reduce its detrimental consequences. However, the unique experiences associated with the perinatal period make it more difficult to recruit participants at this stage and to retain them over time when assessing prevention interventions. The aim of the study is to examine retention rates and predictors of retention in a longitudinal, randomized controlled trial (RCT) to prevent postnatal depression.
Method Participants: Pregnant women (N = 377) at risk of depression were randomized to intervention or usual care condition and assessed during pregnancy and at 6 weeks and 4-6 months postpartum.
Intervention: The intervention was designed by modifying a previously evaluated one and includes information on normal pregnancy and the postpartum period, from psychoanalytic and risk factors perspectives. It attempts to reduce depression levels by increasing positive thinking and pleasant activities, improving self-esteem, increasing self-care, learning skills to strengthen social support, and exploring unrealistic expectations about pregnancy and motherhood. It is delivered in eight two-hour weekly group sessions during pregnancy.
Measures: Depressive symptoms were measured using the second edition of the Beck Depression Inventory (BDI-II); anxiety symptoms with the corresponding subscale of the Hopkins Symptoms Checklist (SCL-90) and social support with the Social Support Apgar (SSA). A short form of 12 items representing potential stressors was used as a measurement of stressful life events and the Abbreviated Version of the Dyadic Adjustment Scale (A-DAS) measured partner relationship.
Results Retention rates —defined in three ways— were: (1) Total retention (percentage of participants completing the 4-6 month postpartum interview) was 41.7% (31.2% intervention and 61.4% control); (2) Retention from randomization to (a) completion of initial evaluation and attendance of > 1 intervention sessions was 42.4%; and (b) completion of initial evaluation (control) was 82.2%; and (3) Follow-up retention: (a) intervention participants attending > 1 sessions that completed the intervention as well as the 4-6 months postpartum interview was 73.5%; and (b) control participants assesses in this period was 66.6%. For those who came to at least one intervention session 83% completed the intervention.
The predictors of total retention were: being single, more educated, and poor partner relationship quality. For the intervention condition, predictors of (a) retention from randomization to attendance to > 1 sessions were anxiety and stressful life events, and (b) for follow-up retention was being employed.
Conclusions In the present study, retention of participants was even lower than what has been found in similar interventions. However, attendance rates of the course, once the participants had attended one session, were very good. In terms of predictors of retention, women at high risk of depression (single, with poor partner quality relationship, more stressful life events and high anxiety) were more committed to participating in the study. Consequently, in order to increase retention rates, future interventions should target women that present such risk factors. Nevertheless, those with low educational attainment and homemakers, who are a vulnerable group, were difficult to retain and thus remain a challenge in postpartum depression prevention studies. We conclude that rates and predictors of retention differed depending on points of measurement, suggesting different strategies to optimize participation.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados