Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Reconstrucción mamaria con colgajo miocutáneo transverso de gracilis libre:: experiencia en 6 casos

Julio Delgado Martinez, J. Rodrigo Palacios, Fernando Albiñana García Dihinx, Rodrigo Velasco Velasco, Elías González Peirona

  • Las técnicas microquirúrgicas han permitido que los procedimientos reconstructivos tras la mastectomía hayan dado un salto cualitativo con el desarrollo de diferentes opciones técnicas. Aunque el abdomen constituye la principal zona donante utilizada para el diseño de colgajos destinados a la reconstrucción mamaria, en ocasiones, esta piel no es suficiente o no es adecuada para este fin. En estos casos, se requieren zonas donantes alternativas como el colgajo transverso del músculo gracilis (TMG). El objetivo de este estudio consiste en valorar la fiabilidad del colgajo TMG y el grado de satisfacción de las pacientes por el resultado obtenido.

    Material y métodos En el año 2009, durante un periodo de 9 meses, se realizaron 72 reconstrucciones mamarias de las que en 17 fue necesario usar colgajos libres. En 7 casos no se pudo utilizar la pared abdominal como zona donante, por lo que en 6 de ellos se optó por el colgajo TMG. Se han analizado la técnica quirúrgica y sus resultados, así como la satisfacción de las pacientes con el resultado obtenido mediante una encuesta.

    Resultados No se produjo ninguna pérdida, parcial o total, del colgajo ni hubo otras complicaciones a nivel de la transferencia. En la zona donante se produjeron dehiscencias menores en 3 de los casos. Las pacientes calificaron el resultado de la reconstrucción como satisfactorio o bueno.

    Conclusiones El colgajo TMG representa una buena opción técnica, equiparable a los colgajos abdominales, para pacientes con mamas de pequeño o moderado tamaño que precisan una reconstrucción con tejidos autólogos. La valoración de los resultados por las pacientes ha sido satisfactoria o buena


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus