El georradar es una de las técnicas no destructivas más empleadas en el análisis de estructuras y patrimonio histórico.
El presente estudio analiza las posibilidades de esta técnica en el caso particular de túneles de mampostería, un tipo de construcción muy habitual en túneles ferroviarios y metro de los siglos XIX y principios del XX, que abundan mucho en toda la geografía española. El método habitual de ejecución del revestimiento era mediante cimbras para colocación de sillares, mampuestos y ladrillos, que generaban huecos sistemáticos, especialmente en hombros y clave. Este hecho es muy nocivo para la durabilidad de la obra, ya que supone empujes asimétricos y vías preferentes de degradación y circulación de aguas. Se analiza un túnel o galería minera de 1950 en Madrid, en el puerto de la Cruz Verde, cuyo revestimiento es de mampostería. En él se ha llevado a cabo una campaña de georradar (mayo de 2010) con antena de 2 GHz, para la correcta ubicación y medición de zonas con huecos en el trasdós.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados