Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El juego: ¿un comportamiento exclusivo de la conducta humana?

  • Autores: Edgar Danilo Eusse
  • Localización: Educación Física y Deporte, ISSN-e 0120-677X, Vol. 18, Nº. 1, 1996, págs. 15-21
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • A usted, a mí, y en fin a todos aquellos interesados en facilitar el desempeño y desarrollo de la acción motriz de los nuevos hombres, nos ha o nos puede llegar a inquietar una pregunta, como compensación al diario quehacer de aquellos maestros pedagogos que se dejan mover por la naturaleza humana: ¿es el juego un comportamiento exclusivo de los seres humanos? Es curioso que muchos estímulos produzcan tanto en animales como en humanos, los mismos efectos, con variación sólo en su manifestación particular. Pero lo más impresionante es el alcance de desarrollo de la inteligencia comparado con un desarrollo físico dispar o mejor entre un personaje y el otro, el desencadenamiento de una serie de hechos y fenómenos que fundamentados en el juego rigen el comportamiento y desenvolvimiento humano generación tras generación, con una transmisión que heredamos y a la vez transmitimos a veces intacta, otras mejorada y otras más, desfiguradas.

      Schiller, citado por Bally1, resume este fenómeno tan apasionante en una frase así: "Sólo juega el hombre cuando es hombre, en todo el sentido de la palabra, y es plenamente hombre sólo cuando juega".


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno