El presente ensayo examina la relación entre los conceptos de vida y de poder, teniendo presentes posiciones fundamentales en la historia de la filosofía, con particular atención a algunos escritos de Kelsen y Schmitt La finalidad es de evidenciar cómo la fuerza de la vida y el poder sobre la vida exigen ser integrados y complementados en estructuras conceptuales y teóricas más amplias y más orgánicas, para evitar unilateralidades y aporías. Resulta que una posición meramente vitalista corre el riesgo de negarse a sí misma e invoca una norma, que, a su vez, sea capaz de reclamar un orden constitutivo, no fruto exclusivo del arbitrio, sino dotado de una intrínseca inteligibilidad, en modo de actuar un enlace y una conexión entre la dimensión natural y el horizonte personal, en el cual la vida se eleva a la consciencia y a la libertad responsable. El reclamo al ethos quiere, entonces, organizar los niveles de la vida, del poder sobre ella y de las normas para regularlo en una perspectiva completa, en la cual el momento subjetivo y aquel objetivo se impliquen recíprocamente, en modo de evitar tanto formas de imposición extraña, percibidas como heterónomas, como la exaltación de la opción arbitraria, asumida como única regla. El último paso lleva a ensanchar el discurso del ámbito humano a aquel de la realidad completa, para subrayar cómo naturaleza y persona puedan ser conexas, si como fundamento último está un Logos creador y ordenador, una Inteligencia creadora, capaz de hacer posible una verdad de las cosas a un nivel primariamente ontológico. El camino conceptual desarrollado busca delinear, en tal modo, un proceso, al mismo tiempo teórico y real, en el cual las posibilidades de la técnica en relación a la vida y a la vida humana no sean confiadas a la mera casualidad de elecciones arbitrarias y de opciones prometeicas, sino sean colocadas en un más amplio horizonte ontológico, dotado de intrinseca inteligibilidad y finalidad, y por tanto capaz de unir, a un nivel más alto y más profundo, naturaleza y cultura, orden objetivo y proyectualidad personal, libertad y responsabilidad.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados