Elena M. Losa Pajares, Raquel Villar Jiménez, Ana Belén González López, Gaspar González de Merlo
Objetivo Evaluar el manejo de las torsiones anexiales en nuestro centro durante un periodo de 10 años.
Pacientes y métodos Estudiamos los casos de torsión anexial en pacientes en edad reproductiva manejados quirúrgicamente entre los años 1997 y 2007. Analizamos retrospectivamente los hallazgos clínicos, ecográficos, quirúrgicos e histológicos, así como el tratamiento realizado y el seguimiento de dichas pacientes.
Resultados Identificamos 25 casos de torsión anexial en 24 pacientes. El 92% tenía dolor abdominal, el 32% náuseas y/o vómitos, el 4% fiebre y el 54,2% leucocitosis. El hallazgo ecográfico más frecuente fue de tumoración compleja (52,2%). Sólo sospechamos torsión en la primera valoración en el 8% de los casos y antes de la cirugía en el 36%. El 72% de las torsiones involucraron al anejo derecho y el 52% a un anejo tumoral. La sospecha de necrosis se confirmó en el 66,6% y el diagnóstico histopatológico más frecuente fue el de teratoma (28,6%). Realizamos tratamiento conservador mediante destorsión y/o quistectomía en el 40% y en estas pacientes el control posterior fue normal.
Conclusiones El síntoma más frecuente cuando existe una torsión anexial es el dolor abdominal y la sospecha clínica en la primera valoración es poco frecuente, siendo habitual el diagnóstico durante la cirugía. Cuando se torsiona un anejo tumoral suele haber un teratoma y en muchas ocasiones realizamos tratamiento conservador con buena evolución.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados