Tratar y controlar los factores de riesgo cardiovascular es una estrategia fundamental de prevención primaria. El objetivo es analizar la proporción de población de prevención primaria de 35-74 años tratada y controlada, según niveles de riesgo coronario.
Métodos Análisis agrupado con datos individualizados de 11 estudios poblacionales de la primera década del siglo xxi . Se utilizaron cuestionarios estandarizados y medidas de presión arterial, glucohemoglobina y perfil lipídico. Se consideró buen control con presión arterial<140/90mmHg, glucohemoglobina < 7% y en la hipercolesterolemia con dos criterios: Sociedades Europeas y Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud.
Resultados Se incluyó a 27.903 participantes (el 54% mujeres). Recibían tratamiento farmacológico el 68 y el 73% de los varones y las mujeres con antecedentes de hipertensión, respectivamente (p<0,001), el 66 y el 69% de los diabéticos (p=0,03) y el 39 y el 42% de los hipercolesterolémicos (p<0,001). Tenían buen control el 34 y el 42% de los varones y las mujeres con hipertensión (p<0,001), el 65 y el 63% de los diabéticos (p=0,626), el 2 y el 3% de los hipercolesterolémicos según Sociedades Europeas (p=0,092) y el 46 y el 52% según Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud (p<0,001). La proporción de participantes no controlados aumentó con el riesgo coronario (todos, p<0,001), excepto en los varones diabéticos. Las mujeres con riesgo coronario = 10% recibían más tratamiento hipolipemiante que los varones (el 59 frente al 50%; p<0,024).
Conclusiones La proporción de personas con buen control es del 65% en el mejor de los casos. Los criterios de control de la hipercolesterolemia de las Sociedades Europeas apenas se alcanzan. El tratamiento hipolipemiante no se prioriza en personas de riesgo coronario alto
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados