Francisco Javier Félix Redondo, Daniel Jorge Fernández-Bergés Gurrea, José Fernando Pérez Castán, María José Zaro Bastanzuri, Antonio García Quintana, Luis Lozano Mera, Héctor Sanz, María Grau Magaña, Paula Alvarez Palacios, Verónica Tejero
Objetivo Estimar la prevalencia, detección, tratamiento y grado de control de los factores de riesgo cardiovascular en Extremadura.
Diseño Estudio observacional descriptivo transversal.
Emplazamiento Estudio poblacional del área de salud Don Benito-Villanueva de la Serena (Badajoz).
Participantes Muestra aleatoria de la población entre 25 y 79 años residentes en dicha área.
Métodos Se encuestó sobre antecedentes de factores de riesgo y su tratamiento, se midió la presión arterial y se extrajo muestra sanguínea a todos los participantes. Se calculó las prevalencias de cada variable estandarizándose por edad y género, para la población extremeña.
Resultados De los 3.521 elegibles participaron 2.833 (80,5%), edad media 51,2 años, género masculino 46,5%. Prevalencia ajustada en hombres de tabaquismo activo 40,5% (37,8-43,2), HTA 39,5% (37,3-41,7), hipercolesterolemia 37,9% (35,4-40,4), obesidad 36,5% (33,9-39,1), diabetes 13,7% (12,1-15,4). Prevalencia ajustada en mujeres de hipercolesterolemia 35,0% (32,9-37,2), HTA 33,0% (31,3-34,7), obesidad 30,7% (28,6-32,8), tabaquismo activo 26,6% (24,5-28,7), diabetes 12,0% (10,5-13,5). El grado de conocimiento global de la situación de riesgo fue superior al 70% para cada factor y el grado de control entre los tratados con fármacos del 51,0, 62,3 y 74,7% para HTA, diabetes e hipercolesterolemia respectivamente.
Conclusiones La población extremeña está muy expuesta a los factores de riesgo principales, sobre todo en hombres. Tabaquismo, obesidad y diabetes destacan, dentro del contexto nacional, como los de mayor prevalencia en esta comunidad.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados