Francisco Moreno Martínez, José Luis Casals Sánchez, J.M. Sánchez Rivas, Robin Rivera Irigoin, María de los Angeles Vázquez Sánchez
INTRODUCCIÓN. El documento de interconsulta P111 es, en nuestro medio, el formulario clínico utilizado en la comunicación entre Atención Primaria y el segundo nivel asistencial. El objetivo general de este estudio es valorar la calidad de la información recogida en el documento de derivación.
MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo observacional donde fueron analizados los documentos de interconsulta recogidos por el servicio de admisión en un centro de salud urbano durante 7 días laborables. Se utilizaron criterios de calidad previamente definidos por Irazábal et al.
RESULTADOS. En el estudio se incluyeron 428 documentos de interconsulta. El 38,8% de los pacientes derivados fueron varones. La edad media fue de 42 años. Respecto al cumplimiento del documento: el 95,3% era legible, el 56,3% hacía referencia a antecedentes personales, el 19,2% a tratamiento habitual, el 88,1% a síntomas o enfermedad actual, el 32% a exploración física, el 18,2% a pruebas complementarias, el 16,8% a tratamiento de la enfermedad actual y el 86,7% al motivo de derivación. Según la calidad de la información médica: el 16,6% fue considerado como bueno, el 62,9% fue aceptable y el 20,5% malo. Las especialidades más demandadas fueron: Traumatología, Oftalmología, Dermatología y Otorrinolaringología. El 82,4% de las derivaciones se realizaron al hospital de referencia.
CONCLUSIONES. Los resultados sugieren que hay posibilidades de mejora en el cumplimiento de los documentos de interconsulta, fundamentalmente en relación a antecedentes personales, tratamiento habitual, exploración física y tratamiento de la enfermedad actual. Un documento estándar que incluya todas estas variables podría ayudar.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados