Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Etología Clínica y Agresividad Canina en Montevideo: implicancia de las Razas y el Sexo

  • Autores: Juan Pablo Damián, Paul Ruiz Santos, María Belino, Rubén Rijo
  • Localización: Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento ( RACC ), ISSN-e 1852-4206, Vol. 3, Nº. 2, 2011, págs. 19-28
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Clinical Ethology and canine aggression in Montevideo: implications of race and gender
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Se analizaron los registros de diagnósticos de problemas de comportamiento canino (RDPCC) derivados desde 30 clínicas veterinarias de Montevideo entre 2005 y 2007 (n=179). Otra fuente analizada fue el registro de ataques de perros hacia personas (n = 992) denunciadas en el Servicio de Atención al Mordido (MSP) en el mismo período. La frecuencia de cada raza fue analizada a partir del registro (n=44.000) de la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis. En base a los resultados obtenidos se analizan los problemas de comportamiento frecuentes, los tipos de agresividad implicadas, la frecuencia macho/hembra, si se encontraban castrados o no y a qué edad se detectaron los primeros episodios de agresividad. Para cada uno de los registros se obtuvo el factor de riesgo de agresividad asociado a la raza. Los resultados coinciden con los reportes internacionales, donde la agresividad fue el problema de comportamiento más frecuente (58,9 %), y dentro de ella, la agresividad por dominancia ocupó significativamente la mayor proporción (56%). De los registros de RDPCC se observó similar proporción de machos y hembras implicadas en la agresividad, pero en los registros del SAM-MSP se observó que los machos (71%) representaron significativamente una mayor proporción que las hembras (29 %). A partir de nuestros datos de RDPCC el 100 % de los machos implicados en agresividad hacia personas estaban enteros, mientras que en las hembras el 38,5 % estaban castradas.

      Las primeras señales de agresividad canina hacia personas se observaron dentro del primer año de vida en un 56,5 % de los casos. En base a los registros de RDPCC se observó que la raza Cocker tendió a mostrar mayor frecuencia en los ataques de agresividad hacia personas, mientras que en base al SAM-MSP, fue el Ovejero alemán el que presentó significativamente la mayor proporción. La raza Rotweiller y el Cimarrón uruguayo, ocuparon significativamente el primer y tercer lugar en el factor de riesgo de agresividad asociado a la raza en ambos sistemas de registros (RDPCC y SAM-MSP). Este el primer trabajo descriptivo sobre problemas de comportamiento canino y agresividad en Montevideo, donde además se muestra la implicancia de la raza Cimarrón uruguayo en la agresividad.

    • English

      Statistics about clinical data is lacking in Uruguay.

      Herein, we present an account of canine behavioral problems recorded from different sources: a) clinical reports on canine behaviour, from 30 veterinary clinics in Montevideo city from 2005 to 2007 (n = 179); b) records of dog attacks to people (n = 992) reported at the Servicio de Atención al Mordido (Ministerio de Salud Pública, same period); and c) conflicts from records of Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis (n = 44,000). Based on these data we discus common behavioral problems, types of aggression involved, the frequency of male / female, if they were neutered or not and the age at the onset of the first episodes of aggression.

      For each record we obtained an aggressive risk factor associated to breed.

      The results are consistent with international reports, where the aggression was the most common behavioral problem (58.9%), and dominance aggression has the highest proportion (56%). The RDPCC records revealed that the proportion of animals involved in aggression is similar in both genders. However, SAM-MSP records showed that males (71%) were a significantly greater proportion than females (29%). Our data from RDPCC showed that 100% of males involved in aggression towards people were whole, while 38.5% females were castrated. The first signs of canine aggression towards people were observed in first year of life in 56.5% of cases. On the other hand, while the RDPCC record suggests that Cocker breed tended to show more attacks of aggression toward people, the SAMMSP record pointed to the German Shepher as the more aggressive breed.

      The Rottweiler and Uruguayan Cimarron, occupied the first and third place respectively in the aggressive risk factor rank associated to breed, both in RDPCC and SAM-MSP set of records. This is the first descriptive work on dog behavior problems and aggression in Montevideo, where also is shows the implication of the Cimarron uruguayo race in aggression.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno