La ausencia es la protagonista contemporánea de las metrópolis. No obstante, ante la invitación de varios autores, se verificó que no se había interpretado todavía una metrópoli concreta averiguando las circunstancias de los espacios desocupados, aunque estuviese siempre latente en las lecturas urbanísticas convencionales hechas desde el espacio ocupado.
El reto estaba abierto: cómo interpretar una formación metropolitana concreta desde el espacio desocupado. Por un lado, había que justificar que los espacios desocupados realmente determinan varios estadios de evolución urbanística hacia una condición efectivamente metropolitana. Por otro, elegir una metrópoli donde esa premisa fuera incuestionable, lo que sucede en la de Lisboa, que se constituye alrededor de un gran espacio central desocupado: el estuario del Tajo. El transcurso de la investigación determinó un abordaje de estructura muy simple y extraordinariamente flexible.
La reflexión sobre la formación metropolitana de Lisboa se organizó en cinco momentos significativos en los que a partir de tres claves �el agua, la tierra, la creación artificial� se identificaron morfologías de espacios desocupados, utilizando los mismos criterios conceptuales, expresados según idénticos criterios cartográficos.
Razonando los motivos y las formas de ocupación y el modo como se interrelacionan se caracteriza no sólo la metrópoli de Lisboa actual sino las tendencias inmediatas de desarrollo.
El análisis de cada período mostró una estructura territorial en progreso, desde sus inicios hasta su condición actual de integrante en una formación suprametropolitana. Resultó que a cada estado correspondió una lectura perfectamente autónoma pero cuya secuencia temporal explica la actual configuración de la metrópoli de Lisboa desde los espacios desocupados y permite enunciar algunas tendencias de evolución. El conocimiento progresivo de la formación de la metrópoli permitió justificadamente cualificarla en cada momento, mostrando que el espacio desocupado es el determinante esencial en el territorio de Lisboa.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados