Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Comment vivre vieux dans un monde vieillissant ? Les personnes âgées en France, 1820-1940

  • Autores: Jérôme Bourdieu, Lionel Kesztenbaum
  • Localización: Population, ISSN-e 1957-7966, ISSN 0032-4663, Vol. 62, Nº. 2, 2007, págs. 221-252
  • Idioma: francés
  • Títulos paralelos:
    • ¿Cómo se puede vivir mejor en un mundo que cada vez envejece más? Las personas de edad avanzada en Francia, 1820-1940.
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Comparado con otros países europeos, el envejecimiento de la población en Francia ha sido particularmente precoz. Esta evolución afecta tanto a la organización de la sociedad como a los vínculos dentro de una misma familia. Si observamos la evolución del patrimonio de los franceses entre 1820 y 1940, constatamos que la proporción de los que mueren sin dejar nada tras ellos es cada vez mayor, y esta evolución se da en todas las edades. Partiendo de esta doble constatación, intentamos analizar cuáles son las estrategias a las que recurren los individuos de edad avanzada para vivir su vejez y nos encontramos con tres tipos de recursos. Los recursos económicos individuales, los recursos familiares y los recursos públicos. Dicho análisis muestra la heterogeneidad del grupo de las personas de edad avanzada y por consiguiente de las estrategias de subsistencia utilizadas. El ahorro es tan sólo una solución para una minoría, facilita el acceso a otros recursos y constituye sobre todo una alternativa al mantenimiento de una actividad. Además se constata que las pensiones que se van estableciendo paulatinamente permiten un mayor acceso al ahorro. Por último, se observa que el incremento del número de personas de edad avanzada en la población francesa ha ido acompañado de una intervención cada vez mayor de las ayudas públicas.

    • français

      Comparé aux autres pays européens, le vieillissement de la population a été, en France, particulièrement précoce. Cette évolution affecte aussi bien l’organisation de la société que les liens au sein de la famille. Si l’on observe l’évolution du patrimoine des Français entre 1820 et 1940, on constate que la part de ceux qui meurent sans rien laisser derrière eux augmente, et cette évolution s’observe à tous les âges. Partant de ce double constat, on cherche à analyser les stratégies que déploient les individus âgés pour vivre leur vieillesse, autour de trois types de ressources : les ressources économiques individuelles, les ressources familiales et les ressources publiques. L’analyse montre l’hétérogénéité du groupe des vieux et donc des stratégies de survie mises en œuvre. L’épargne n’est une solution que pour une minorité ; elle permet l’accès à d’autres ressources et constitue notamment une alternative au maintien d’une activité. On montre en outre que les retraites qui se mettent progressivement en place contribuent à un accès plus large à l’épargne. On observe finalement que la part croissante des personnes âgées dans la population française a été accompagnée par un rôle accru des soutiens publics.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno