El presente trabajo tiene como objetivo considerar la importancia que adquiere el marco señorial en el éxito o fracaso de la caballería local en la vía hacia la diferenciación social. Especialmente nos interesa analizar el caso de las comunidades de la Extremadura histórica que no permanecen en el realengo concejil, puntualmente aquellas que pasan a la órbita del señorío del obispo de Zamora. Pretendemos demostrar que, a diferencia de lo que sucede en el realengo, estos sectores de caballería, lejos de desempeñar un rol positivo en relación a la consolidación del señorío episcopal, se erigen en competidores directos de la instancia señorial en el proceso de feudalización. En este sentido será central entender el problema considerando las relaciones de fuerza que, en un contexto determinado, enfrentaron a la caballería y al señor episcopal. A tal fin emplearemos exclusivamente documentación del Archivo Catedralicio de Zamora a fin de ilustrar, en primer lugar, qué factores sociales inclinan al conflicto entre los señores eclesiásticos y la caballería local; y, en segundo lugar, qué formas adquirió la disputa en el caso concreto de Villamor de los Escuderos, comunidad cercana al concejo de Toro.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados