Mediante una serie de viñetas autobiográficas y la reflexión personal a partir de las tradiciones médica y filosófico política, se crítica la enseñanza de la ética médica y otras éticas aplicadas en las universidades norteamericanas.
Rechazando tanto el paternalismo como el autonomismo, el autor proporciona un esbozo de su filosofía de la medicina y de su encaje entre diversos modelos jurídicos y científicos, dentro de un contexto social de deshumanización de la relación asistencial.
Los temas tratados son, además de la relación médico-paciente y la responsabilidad ética que surge en esa relación, el papel de las humanidades en la formación de los profesionales sanitarios, el auge y los problemas de la autonomía del paciente como principio rector de esa relación, y la necesidad de articular la conciencia de los profesionales sanitarios y su identidad ética en torno a una construcción relacional efectuada con deliberación y cuidado. Para obtener la confianza del paciente, los profesionales sanitarios tienen que escuchar, responder y asumir la experiencia subjetiva del paciente como propia, convirtiéndose en sus defensores; sólo así ese encuentro asimétrico entre el yo del profesional y su Otro, el paciente, traerá consigo la confianza necesaria para llevar a buen puerto la relación asistencial.
by means of a series of autobiographical vignettes, plus personal reflection upon the medical and philosophico-political traditions, this paper criticizes how medical ethics and other applied ethics have been taught in American universities. Arguing against both paternalism and autonomism, the author provides a sketch of his philosophy of medicine and how it fits with several scientific and juridical models, within the background of a process of dehumanization of the health care relationship.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados