Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Medición de acúfenos con audiómetro convencional versus audiómetro de alta frecuencia

  • Autores: Miguel A. López González, Esther Cambil Rodríguez, Antonio Abrante Jiménez, Rocío López Fernández, Elizabeth Barea Díaz, Francisco Esteban-Ortega
  • Localización: Acta otorrinolaringológica española: Organo oficial de la Sociedad española de otorrinolaringología y patología cérvico-facial, ISSN 0001-6519, Vol. 63, Nº. 2, 2012, págs. 102-105
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción y objetivos Las determinaciones de las características psicoacústicas del acúfeno (frecuencia e intensidad) son válidas para el diagnóstico, tratamiento, seguimiento y fines de investigación. El objetivo de este estudio es conocer si se encuentran diferencias entre las determinaciones de la frecuencia e intensidad del acúfeno con metodología convencional o metodología de alta frecuencia.

      Métodos Se utiliza audiómetro convencional (rango de frecuencias: 125-12.000Hz) y audiómetro de alta frecuencia (rango de frecuencias: 125-18.000Hz) para medir la frecuencia e intensidad de los acúfenos en 47 pacientes con acúfenos continuos en forma de pitidos.

      Resultados Se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre las determinaciones de la frecuencia del acúfeno efectuadas con audiómetro convencional y audiómetro de alta frecuencia, así como correlación entre los acúfenos de alta frecuencia y las molestias manifestadas por los pacientes.

      Conclusiones 1) La frecuencia del acúfeno determinada con audiómetro de alta frecuencia es mayor que la frecuencia determinada con audiómetro convencional; 2) cuanto mayor es la frecuencia del acúfeno, más molestias manifiesta el paciente; y 3) no hay relación entre la intensidad y la molestia producida por el acúfeno.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno