Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


"The Official Language of Telefónica is English": problematising the Construction of English as a Lingua Franca in the Spanish Telecommunications Sector

  • Autores: Maria Sabaté Dalmau
  • Localización: Atlantis: Revista de la Asociación Española de Estudios Anglo-Norteamericanos, ISSN 0210-6124, Vol. 34, Nº 1, 2012, págs. 133-151
  • Idioma: inglés
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo analiza las contradicciones en torno a la construcción del inglés como una lingua franca para la democratización de la comunicación intercultural y del comercio en el sector de las telecomunicaciones español. Desde la sociolingüística crítica de base etnográfica, analizo cómo este segmento del mercado ha movilizado la construcción del inglés como un valor añadido instrumental con el fin de presentarse como una entidad moderna y �cívica� y poder así captar los nichos comerciales más lucrativos, en particular los clientes transnacionales multilingües. Sin embargo, esta retórica neoliberal sobre la eficiencia y la internacionalización de las comunicaciones a través del inglés global contrasta con las prácticas lingüísticas públicas reales del sector: esta lengua se utiliza para auto-atribuirse un alto grado de �competencia multilingüe�, pero de hecho se ofrece de manera no sistemática y sólo por parte de las multinacionales �y de algunas operadoras start-up� en espacios delimitados, básicamente en centros de llamada. De este modo, el régimen sociolingüístico del sector de las telecomunicaciones promueve un mercado unificado en español donde el inglés sólo cubre las necesidades comunicativas de una élite ya inmersa en la alfabetización tecnológica, mientras que los clientes sin acceso al inglés o al español, en particular los migrantes no alfabetizados usuarios de las TIC, se ven forzados a navegar entre estas barreras lingüísticas institucionalizadas.

    • English

      This article investigates the contradictions around the construction of English as a democratising lingua franca for intercultural communication and business in the Spanish telecommunications sector. From a critical sociolinguistic ethnographic perspective, I claim that this crucial segment of the market has embraced and mobilized a rhetoric through which, by presenting this language as an unproblematised added-value resource for everyone, multinationals make claims of modernity and �civic� entrepreneurial relationships to target lucrative economic niches, particularly multilingual transnational customers. However, these neoliberal celebratory discursive tropes on the efficiency and inclusiveness of global English contrast with the actual public language practices of the sector. English has become a pragmatic cover-up term for making claims of �multilingual competence�, but it is actually unsystematically offered only by key multinationals in specific spaces �usually call centres� and far less so by start-up operators. Overall, the sociolinguistic regime of the Spanish telecommunications sector fosters a Spanish regimented market where English ends up serving the needs of an already connected dominant technoliterate elite, while those who do not have access to English or Spanish, basically nonliterate migrant ICT users, remain underserved and are forced to navigate society through these institutionalised language barriers.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno