Cristina Serrano Sánchez-Rey, Lourdes Rubio Ramírez, Matías Cuesta Gil, Crescencia Pizarro Muñoz
Las lesiones orales asociadas a la infección por VIH/SIDA pueden aparecen como manifestaciones tempranas o tardías de la enfermedad, existiendo una estrecha relación entre la carga vírica, el recuento de linfocitos T CD4 y las lesiones orales. La afectación periodontal en pacientes infectados por VIH es frecuente y variable, pudiendo cursar con eritema gingival lineal, enfermedades periodontales necrosantes y/o una aceleración en la evolución de la periodontitis crónica del adulto. El sarcoma de Kaposi es la neoplasia maligna más frecuentemente asociada a VIH/SIDA. Es un tumor maligno vascular bien diferenciado, que se relaciona con el virus del herpes humano 8 (VHH8). Aparece en la cavidad oral en un 20% de los afectados, siendo el paladar la localización más frecuente, seguido de las encías y el dorso de la lengua. Su presentación habitual es la de una o varias lesiones musculares o nodulares de color rojo-violáceo que pueden estar ulceradas. Deberemos realizar el diagnóstico diferencial con entidades clínicamente parecidas como el hemangioma, el nevus pigmentado o el melanoma. El diagnóstico definitivo se obtendrá a través del examen anatomopatológico. El tratamiento consiste en la escisión quirúrgica y quimioterapia local o generalizada. Se ha observado que con la administración de tratamientos antirretrovirales de gran actividad (TARGA) la incidencia del sarcoma de Kaposi se ha reducido de forma notable.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados