Vicente Llorent-Bedmar, María Teresa Terrón-Caro
Estudiamos las políticas socioeducativas de integración que se están realizando en Alemania, España y Francia poniendo de relieve similitudes y diferencias existentes entre ellas. A continuación comprobamos si sus modelos de integración guardan coherencia con la política común de inmigración gestada en la UE, y si ésta les permite diseñar medidas de gestión de la inmigración acordes con su propia idiosincrasia.
Utilizamos la metodología propia de la Educación Comparada, siendo las unidades de comparación Alemania, España y Francia, cuya población extranjera residente representa más del 50% del total de la UE. Estudiamos los antecedentes, el contexto, el la integración a nivel federal/nacional, los requisitos de carácter socioeducativo que se exigen para la adquisición de la nacionalidad y la enseñanza de la lengua materna del alumnado inmigrante en las instituciones educativas.
Hemos constatado cómo, a pesar de pertenecer los tres países a la UE y tener principios y normas comunes en materia de inmigración, el diseño, la gestión y la forma de concebir la integración de la población inmigrante varía considerablemente entre ellos. La diversidad de sociedades que integran la UE, sus variopintas necesidades e intereses económicos y comerciales, así como sus distintas idiosincrasias, tradiciones y costumbres, están dificultando en gran medida la construcción de una política global de migración.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados