Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de ¿Siguen patrones de dieta mediterránea los universitarios españoles?

Rocío Ortiz Moncada, Aurora Norte Navarro, Ana Zaragoza Martí, José Fernández-Sáez, M. Carmen Davó Blanes

  • Objetivo: Determinar el patrón de consumo de alimentos del alumnado de la Universidad de Alicante (UA) mediante el grado de adecuación a la dieta mediterránea.

    Método: Estudio transversal descriptivo para estimar la ingesta individual a través de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (CFCA) en una muestra representativa de 380 universitarios. Variables a estudio:

    edad, sexo, área geográfica de procedencia, peso y talla autoreferidos.

    Así como los alimentos y frecuencias de consumo que componen el CFCA. Se determinó el porcentaje de adecuación teniendo en cuenta, consumo real sobre consumo recomendado por la guía dieta mediterránea tradicional:

    (100 x raciones consumidas/raciones recomendadas).

    Se establecieron 5 rangos de porcentaje adecuación: consumo óptimo (80%-119%), consumo aceptable (60%- 79%), consumo deficiente (40%-59%), consumo muy deficiente (< 39%), consumo excesivo (> 120%). Se realizó contraste de diferencia de proporciones y la prueba t-Student con EPIDAT 3.1, y SPSS 15.0.

    Resultados: Prevalencia de sobrepeso-obesidad, es mayor en hombres (34,6%) que en mujeres (9,8%), p < 0,001. Mientras que las mujeres presentan mayor prevalencia de bajo peso (7,0%) que hombres (0,7%), p < 0,05.

    El consumo de cereales y derivados es muy deficiente (mujeres = 90,6; hombres = 94,9), y el consumo de carnes rojas (mujeres = 90,6; hombres = 92,7) y embutidos (mujeres = 95,9%, hombres = 96,3%) es excesivo. Ningún alumno cubre un �consumo óptimo� o un �consumo aceptable� de todos los grupos de alimentos (n = 12).

    Discusión: El nivel educativo y el acceso a la información no protegen a la población universitaria de factores socioambientales que influencian sus hábitos alimentarios.

    Deben reforzarse estrategias de salud pública dirigidas a este grupo de población.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus