Carolyn Brown, Sumathi Krishnan, Kevin Hursh, Michelle Yu, Paul Johnson, Kimberly Page, Caroline H. Shiboski
Introducción. Los estudios confirman la presencia de caries galopante en los consumidores de metanfetamina. Estos autores han investigado la prevalencia de la enfermedad dental y conductas de riesgo asociadas en los consumidores de metanfetaminas y la han comparado con la de los consumidores de heroína.
Métodos. Este proyecto piloto consistió en un estudio transversal de una muestra extraída de la cohorte de otro estudio, que se estaba realizando en San Francisco, y que estaba compuesta por consumidores jóvenes de drogas intravenosas. Los participantes cumplimentaron un cuestionario de salud bucal administrado por un auxiliar, y los dentistas realizaron las exploraciones clínicas para registrar los datos de los participantes en términos de un índice que valora las superficies cariadas-ausentes-obturadas (el índice DMFS), la presencia de raíces residuales, las puntuaciones de un índice que mide la higiene oral y la presencia o ausencia de hipofunción salival.
Resultados. La prevalencia de la enfermedad dental en los 58 adultos-jóvenes consumidores de drogas intravenosas fue sorprendentemente elevada en comparación con la de la población general de los EE. UU.; sin embargo, no se observó ninguna diferencia en el nivel de enfermedad dental entre los consumidores de metanfetamina y los de heroína. La puntuación media del índice DMFS y el número de superficies cariadas era mayor de 28 en ambos grupos.
Conclusiones. Aunque los autores no detectaron diferencias en la enfermedad dental entre consumidores de metanfetaminas y de heroína, sí detectaron una elevada prevalencia de caries y conductas asociadas a este trastorno en la muestra de adultos jóvenes consumidores de drogas por vía intravenosa.
Implicaciones clínicas. Ante el elevado nivel de enfermedad dental observado en esta población de adultos jóvenes consumidores de drogas intravenosas, el siguiente paso podría ser explorar la viabilidad y eficacia de la provisión de medidas preventivas de baja intensidad (como la distribución de enjuagues de clorexidina o chicle de xilitol, o la aplicación de barnices fluorados) a través de los programas de ayuda a la drogadicción.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados