Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La comunicación para la salud y sus aportes desde el modelo de pender: comunicación y cultura religiosa

John Esteban Carreño Salgado, Carlos del Valle Rojas, Ramon Cladellas i Pros, Daniza María Ivanovic Marincovic

  • En décadas recientes, la transición demográfica y epidemiológica ha tenido lugar también en Chile, representada por un aumento considerable de enfermedades crónicas no transmisibles asociadas al estilo de vida. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto a largo plazo de un programa de promoción de salud (PPS) sobre el comportamiento de mujeres Adventistas del Séptimo Día (MASD) y mujeres No Adventistas del Séptimo Día (MNASD). La intervención contempló un Programa Promotor de Estilo de Vida saludable (PPEVS). El programa está basado en el Modelo de Pender y mide seis dimensiones: Autorrealización, Responsabilidad en Salud, Ejercicio Físico, Nutrición, Apoyo Interpersonal y Manejo de Estrés. El propósito de este estudio fue determinar la efectividad de la estrategia comunicativa, con la cual se implantó e implementó en la comunidad, la intervención educativa relativa a evaluar el PPEVS. El estudio inicial, de naturaleza experimental y de cohorte única y comparativo, se llevo a cabo el año 2002 en la ciudad de Villarrica, Novena Región de Chile. El estudio actual es longitudinal y comparativo entre las MASD y las MNASD, contrastando los resultados obtenidos en el PPEVS del pos-test del año 2002 con el re- test del año 2008, después de seis años de terminada la intervención.

    El seguimiento y el estudio comparativo del PPEVS entre el período de post- test del 2002 y período re-test en el 2008, seis años después de finalizado el PPEVS, contempló la aplicación en ambos grupos del mismo instrumento para medir el PPEVS total y en sus seis dimensiones. El análisis del impacto del PPEVS después de seis años mostró un nivel alto de eficacia de la intervención comunicativa usada en el programa en las MASD. Concluimos que la estrategia comunicativa usada en el programa fue importante para los cambios positivos de conducta durante 2002 en el cual la gente adoptó los comportamientos que promueven la vida saludable, tanto en MASD como en algunas dimensiones de PPVS entre MNASD. En las MNASD se observó un descenso significativo en las medianas del EVPS de 3,1 a 2,7 (P < 0.001). Este estudio determino la importancia de refuerzo permanente de comportamientos. En todo el período de tiempo post intervención, las MASD dieron continuidad al estilo de vida adoptado a través de la práctica de la religión, las MASD mantuvieron las conductas promotoras de vida saludable.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus