En relación con la rehabilitación de ciudades históricas, y basada en la experiencia desarrollada en el proceso de rehabilitación de Santiago de Compostela, patrimonio de la humanidad desde 1985, la ponencia reivindica la ciudad histórica como modelo urbano de referencia por su contrastada sostenibilidad en el tiempo. Se indaga en las razones del éxito urbano de las ciudades históricas, formulando en términos darwinistas su capacidad, y la de sus arquitecturas, de adaptarse en cambio continuo a la realidad cotidiana de sus habitantes. Pero la permanencia de las ciudades históricas es producto más de su perfectibilidad que de su sostenibilidad. ¿Cuál es el ritmo apropiado para cambiar mejorando?. La respuesta se apunta en base a reflexiones sobre la cultura del mantenimiento frente a la de la rehabilitación, la inteligencia de la construcción o la capacidad de crear empleo e impulsar la economía local de los procesos de transformación urbana.
En consecuencia, se propone una reformulación de las estrategias de rehabilitación de las ciudades históricas, abandonando el dogma del patrimonio histórico y el de la normativa vigente, para focalizar los criterios de intervención desde el sutil respeto a la realidad cotidiana de los habitantes, la habitabilidad y la energía, y el elogio al vacío.
Finalmente se comentan algunos elementos constructivos de la realidad cotidiana de la ciudad histórica de Santiago, y tras la descripción de muros y ventanas enrasadas, se termina ilustrando el carácter evolutivo de la arquitectura con la historia de la cicatriz del trabatel.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados