Introducción. En nuestra experiencia docente, hemos tenido la necesidad de recurrir a algunas herramientas que le permitan al estudiante, al médico y al especialista hacer un diagnóstico oportuno para iniciar un tratamiento lo más exacto posible, de manera que el paciente pueda tener un mejor pronóstico. Desarrollo. Por eso, basándonos en las diferentes clasificaciones de la Liga Internacional contra la Epilepsia desde los años sesenta hasta la fecha, hemos diseñado un sistema de clasificación según la historia clínica y la semiología de las crisis que nos permita diferenciar las epilepsias primarias de las secundarias. De esta manera, podemos enfocar los síndromes epilépticos frente a los síndromes neurológicos con epilepsia, agrupándolos de acuerdo con su complejidad en cuatro subgrupos: primarios (I: etarios; II: no etarios) y secundarios (III: secuelares; IV: enfermedades médicas y quirúrgicas). A esto se le agrega la presentación clínica dividida en cuadros leves, moderados, graves y catastróficos, sin desconocer el sustrato genético en todas ellas, para diferenciar la nominación de la nosología. Conclusión. En representación de la Liga Central contra la Epilepsia de Bogotá, describimos esta herramienta para su aplicación en la docencia y práctica médica para este grupo de pacientes.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados