Introducción. El trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) es uno de los principales motivos de consulta en neuropediatría. Aunque los criterios clínicos están bien establecidos, probablemente no se repare de manera rigurosa en la historia clínica y no se adviertan adecuadamente los síntomas más determinantes. Objetivo. Revisar un modelo de entrevista clínica a través del análisis de la primera visita de una muestra de pacientes. Pacientes y métodos. Se estudia una muestra de 108 escolares con TDAH que acudieron como primera visita a una consulta especializada en hiperactividad y trastornos del aprendizaje. Los datos más significativos fueron la preocupación de las familias por los resultados académicos, la mayor prevalencia del subtipo TDAH-combinado en niñas y la edad de consulta, con una creciente demanda asistencial durante la etapa preescolar y tras la adolescencia. Resultados. Los datos obtenidos definen un escenario o modelo familiar de TDAH donde se mezclan los síntomas de los padres, su situación laboral, la de la pareja y el fenotipo TDAH del escolar que atendemos. Conclusiones. Es necesaria una mayor atención al período del neurodesarrollo de la etapa preescolar. En el lenguaje, que es el área más afectada, se cimenta la conducta y la socialización. Su retraso, junto con el pobre interés sostenido por el juego y la torpeza, está presente entre las características identificadas para el TDAH en niños pequeños. La interpretación del temperamento y el comportamiento explosivo como una dificultad para el aprendizaje social es otra de las consideraciones que se deducen de esta investigación clínica.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados