Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia y factores asociados al consumo de tabaco en alumnos de enseñanza secundaria de Cataluña

  • Autores: Diana Puente, Edurne Zabaleta del Olmo, María Jesùs Pueyo, Esteve Saltó Cerezuela, Josep Ramón Marsal, Bonaventura Bolíbar
  • Localización: Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, ISSN 0212-6567, Vol. 45, Nº. 6, 2013, págs. 315-323
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Cigarette smoking prevalence and associated factors in secondary school children in Catalunya
  • Enlaces
  • Resumen
    • Objetivos Analizar aquellos factores asociados al consumo de tabaco en adolescentes para plantear futuras intervenciones de promoción de la salud desarrolladas por las escuelas y centros de atención primaria.

      Diseño Estudio transversal, muestreo por conglomerados bietápico.

      Emplazamiento Se incluyeron 97 centros escolares de Cataluña, 2005-2006.

      Participantes Se obtuvieron 9.340 cuestionarios completos de estudiantes entre 14-16 años.

      Mediciones principales Encuesta autoadministrada que recogía variables sociodemográficas, académicas, estado de salud, familiares, relaciones sexuales, sustancias adictivas, estados de ánimo y variables de opinión sobre el consumo. Se analizó la asociación de estas variables con la variable dependiente fumador/no fumador y también fueron analizadas como factores que aumentaban la probabilidad de ser fumador mediante modelos multinivel.

      Resultados Se incluyeron 4.653 chicos y 4.687 chicas, con una edad media de 15,2 años. El 71,1% de los estudiantes eran no fumadores, el 75% de los chicos y el 67,3% de las chicas. Aumentaban la probabilidad de ser fumador (OR e IC 95%): ser chica 0,60 (0,53-0,68), cursar 4.o ESO 1,27 (1,12-1,43), tener un rendimiento escolar bajo 3,38 (2,74-4,17), tener una autopercepción de salud regular/mala 2,81 (2,21-3,58), tener padres fumadores 1,68 (1,45-1,95), consumir alcohol 5,05 (4,35-5,86), tener 3 o más problemas de estado de ánimo 1,22 (1,05-1,41), vivir sin ningún progenitor 1,59 (1,07-2,38), estar de acuerdo en que exista publicidad sobre tabaco 1,64 (1,45-1,85), y opinar que el tabaco ayuda a relajarse 3,57 (3,23-4,17).

      Conclusiones Aunque la mayoría de los estudiantes eran no fumadores, el consumo de tabaco era más prevalente en las chicas. Factores sociodemográficos, socioculturales, del entorno y opinión se asociaban con el consumo de tabaco entre los jóvenes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno