El presente trabajo pone de manifiesto que la inteligencia constituye una vía más en el estudio de la ciencia forense, el conocimiento combinado entre dos disciplinas científicas, su reciprocidad metodológica, su "principio de intercambio doctrinal", puede aportar proyección preventiva respecto de uan amenaza, un riesgo, cualquier tipo de incertidumbre o simplemente, proponer acciones encaminadas a evitar la devaluación de un sistema en sus múltiples variantes. Nada ni nadie está exento de un factor problemático, de una situación problemática o de un actor o actores ligados a dicho factor o situación interna. Resumiendo, se trata de demostrar que es posible extrapolar el enfoque de la inteligencia desde un punto de vista cualitativo, y exponer la influencia que puede tener en la ciencia forense, no ya desde el aspecto puramente clínico-forense, y sí en aquel aspecto más estratégico, marcados por situaciones de incertidumbre que pueden producirse o provocarse interna o externamente, Para ello se considera necesario conocer el método de trabajo (ciclo de inteligencia) que se sigue para intentar plasmar y evitar un riesgo, el método por sí solo, potenciará cualquier decisión al respecto, sea para formular propuestas de acción de minimización o erradicación de riesgos o para potenciar el rigor y la inexistencia problemática a corto o medio plazo, es decir, ejercerá de filtro ante una situación. También la ciencia forense puede reconvertirse aportando su capacidad a la ciencia. En suma, la inteligencia es obtenida de la información y sirve a corto plazo para la mejora operativa funcional o de la actividad de la propia ciencia forense. A largo plazo sirve para la planificación estratégica que se basa en los conceptos más conocidos: debiulidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO). En esta planificación, un factor importante a tener en cuenta son las alianzas estratégicas con otras instituciones. En la ciencia forense es obligado citar el convenio de colaboración establecido en el RD 32/2009, de 16 de enero, por el que se aprueba el protocolo de actuación médico forense y de policía cinetífica en sucesos con víctimas múltiples, que marca un hito en el trabajo en equipo multidisciplinar con un objetivo claro de mejora de los procedimientos y que debería seguir progresando en más aspectos y tipologías delictivas (terrorismo, crimen organizado, delitos violentos, etc.). Este trabajo constituye una aportación más en ese camino iniciado.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados