Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Infección por virus de inmunodeficiencia humana tipo 1 (VIH-1) en pacientes pediátricos de México

Fortino Solórzano Santos, M.T. Alvarez Muñoz, M.G. Miranda Novales, G. Sánchez Huerta, J. Guillermo Vázquez Rosales

  • A partir de 1985 con la primera descripción en México de niños infectados con el VIH-1, se han reportado casos en todos los estados de la República, afectando todos los estratos de la edad pediátrica. La epidemiología de la infección ha variado durante estos años, al inicio de la epidemia un porcentaje importante de los pacientes pediátricos fueron sujetos receptores de transfusiones múltiples, como los hemofílicos, sin embargo, con la aplicación de nuevos métodos de escrutinio en donadores sanguíneos, esta proporción se ha reducido en forma notable y en los últimos 5-7 años la principal causa de infección es la transmisión vertical. ETIOLOGÍA El síndrome de inmunodeficiencia adquirida es causado por el virus de inmunodeficiencia humana. Este retrovirus pertenece al género lentivirus, el cual se caracteriza por causar una patología lenta en los organismos infectados. Los lentivirus de primates (HIV y el virus de inmunodeficiencia simiana SIV) se caracterizan por su tropismo por linfocitos CD4+, lo cual no es presentado por lentivirus de otras especies. La hipótesis más plausible sobre el origen del VIH es que proviene de virus simianos, dado que existe una estrecha relación genética entre el VIH-1 y el virus de la inmunodeficiencia del chimpancé (84% de homología en la secuencia genética). Posiblemente posterior a la infección de aborígenes africanos en su hábitat natural, diversos eventos sociodemográficos llevaron al virus a concentraciones urbanas, de donde quizá por el comercio de sangre y derivados se extendió a países desarrollados. Esto es apoyado por la presencia de anticuerpos contra el VIH en un suero preservado desde 1959 proveniente de Kinshasa, Uganda. En 1983, poco después de la descripción del SIDA, su origen infeccioso se hizo patente al aislarse en el Instituto Pasteur un retrovirus de un cultivo de linfocitos T activados provenientes de una biopsia de ganglio linfático de un paciente homosexual con linfadenopatía. Antigénicamente este virus se encontró más relacionado con lentivirus animales que con los virus de leucemia de células T (HTLV), sin embargo, se denominó inicialmente HTLV-III. Poco después diversos estudios epidemiológicos demostraron, particularmente en transmisión por productos sanguíneos, la asociación entre el VIH, el donador y el receptor. Actualmente, según su afinidad genética, el VIH-1 se ha subdividido en dos genotipos: M y O.A su vez el grupo M tiene diferentes subtipos: A, B, C, D, E, F, G, H e I, los cuales tienen una distribución genográfica característica, así en Norte y Sudamérica predomina el genotipo B.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus