Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Miocardiopatía inducida por estrés o síndrome de "takotsubo"

  • Autores: O. Guzón Illescas, C. Alonso Blas
  • Localización: Emergencias: Revista de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, ISSN 1137-6821, Vol. 25, Nº. 4, 2013, págs. 292-300
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El síndrome de takotsubo o miocardiopatía inducida por estrés es un síndrome relativamente nuevo en la literatura. Afecta fundamentalmente a mujeres postmenopáusicas y frecuentemente es precedido por un episodio estresante como desencadenante del cuadro. Clínicamente se manifiesta de manera indistinguible a un síndrome coronario agudo (SCA); con alteraciones electrocardiográficas similares (elevación del ST, alargamiento QTc, inversión de la onda T) y con elevación de biomarcadores de daño miocárdico (aunque de forma más moderada). Todo ello sin que se objetiven estenosis significativas en la coronariografía. Se caracteriza por una disfunción sistólica transitoria, con alteración de la contractilidad en los segmentos medio y apical del ventrículo y con hipercinesis compensadora de los segmentos basales, lo que le da una morfología típica que también da nombre al síndrome (apical ballooning). Su mecanismo etiopatogénico sigue siendo una incógnita, aunque la hipótesis más aceptada achaca el síndrome a una descarga masiva catecolaminérgica. Otra teoría en boga lo atribuye a la ruptura de una placa ateromatosa en el seno de la arteria coronaria descendente anterior, con lisis espontánea del trombo que se forma sobre dicha placa. Sin embargo, a diferencia del SCA, este síndrome tiene un pronóstico excelente con una mortalidad intrahospitalaria muy baja.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno