Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Suplementación de dietas de gallinas de postura comercial con aceites de pescado de diferentes grados de refinación. Efectos productivos en las aves y en la calidad organoléptica de los huevos

  • Autores: S. Cornejo, H. Hidalgo, J. Araya, J. Pokniak
  • Localización: Archivos de Medicina Veterinaria, ISSN 0301-732X, ISSN-e 0717-6201, Vol. 40, Nº. 1, 2008, págs. 45-50
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En las últimas décadas, a medida que han aumentado los indicadores socioeconómicos del país, se ha incrementado el interés de los consumidores por contar con productos alimenticios de origen animal de la mayor calidad y sobre todo, en el posible impacto de estos alimentos sobre la salud (Van Elswik y col 1998, García y col 2002, De Jong y col 2003), con lo que surge con fuerza el concepto de "alimentos nutracéuticos". Estos alimentos son productos que contienen nutrientes que por lo general son de bajo consumo, pero con reconocidos beneficios para la salud de la población. Un ejemplo son los denominados ácidos grasas poliinsaturados omega-3 o n-3 (AGPI n-3) de gran relevancia en el tratamiento y prevención de enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, algunas formas de cáncer, y que, además, participan en el desarrollo del tejido nervioso encefálico y retinal (Eaton y col 1998, Zhang y Ross 2002). Las fuentes más ricas en AGPI n-3 son los peces de carnes oscuras. Sin embargo, a pesar de que nuestro país presenta una gran abundancia de este recurso natural, la población sólo consume un promedio de 5 kg/habitante al año (Valenzuela 2005). Esto contrasta fuertemente con lo que acontece en países europeos y asiáticos (FAO 2000, Nakamura y col 2003). Así, en nuestro medio, ha surgido la estrategia de incorporar ÁGPI n-3 a la dieta humana, empleando un "vehículo" como el huevo. Esto se logra alimentando a las aves de postura con insumos tales como harina de pescado (HP) y aceites de pescado (ACEIPES), que son capaces de replicar en el huevo su perfil de AGPI. La elección del huevo como vehículo se basa en sus excelentes características nutricionales y su precio, que lo convierten en uno de los productos más accesibles para todo tipo de estrato socio económico de la población. Además, los huevos no sólo se consumen en forma directa, sino que forman parte de un sinnúmero de preparaciones culinarias del diario vivir, lo que coayuda a masificar significativamente el respaldo nutricional deseado. Sin embargo, el consumo nacional de huevos alcanza a 166 huevos/habitante/año (Asohuevo 2006)¹, que representa un consumo de poco más de 3 huevos a la semana. Esta cifra muestra un aumento en el consumo de este producto desde 1980, pero la tendencia mundial es a una disminución, lo que en gran parte se debe a la alerta mundial generada por las autoridades de salud asociada al consumo de colesterol, presente en el huevo. Por otra parte, ya existen estudios donde se demuestra claramente que el aumento del consumo de huevos enriquecidos con AGPI n-3 no implica un aumento del colesterol sanguíneo de individuos sanos, aún más, en muchos casos, lo disminuye (Simopoulos 2000, McNamara 2002, Nakamura y col 2003, Norman y col 2004). Al aumentar el aporte nutritivo de los huevos enriqueciéndolos con nutrientes como los AGPI n-3, vitaminas, antioxidantes y otros (Galobart y col 1999, Meluzzi y col 1999, Surai y Sparks 2000, Cubillos 2003), se le da un valor agregado al huevo que beneficiará a los consumidores y avicultores, quienes podrán lograr un valor agregado a su producción. Estas estrategias alimentario-nutricionales pueden modificar la productividad de las aves (García y col 2002), por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la incorporación de diferentes fuentes de AGPI n-3 en las dietas de gallinas ponedorás sobre su respuesta productiva y la calidad organoléptica de los huevos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno